jueves, 22 de agosto de 2013

Elecciones presidenciales en Colombia: Una decisión de las élites.

El clasismo es definido por la Real Academia Española como la “Actitud de quienes defienden la discriminación por motivos de pertenencia a otra clase social (RAE, Vigésima segunda edición). En Colombia las diferencias de clase social son muy claras y se observan en mayor proporción en el sector político y financiero del país, donde el mayor número de personas pertenece a la élite. No es casualidad el hecho de que el sector financiero del país es manejado por las élites debido a que son ellas quienes tienen el capital para invertir, desarrollar y producir, sin embargo no basta con tener sólo el dinero para poder generar buenos dividendos, se requiere estudio, especialización, maestría y práctica de la mejor calidad para poder lograr esto, lo cual es coherente con que el mayor número de personas en el sector financiero pertenezcan a las clases altas del país, ya que son las élites las que pueden acceder a la educación de mejor calidad.  A diferencia del sector financiero, el sector político no requiere estrictamente estos niveles de educación. La constitución política de Colombia en su artículo 40 señala que “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político” y en el artículo 191 señala que “Para ser Presidente de la República se requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años”. Simultáneamente, el artículo 190 señala que “El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley”. Durante estos cuatro años el presidente electo por el pueblo representa al país y llevará a cabo el plan de gobierno propuesto en su candidatura. Una vez esté finalizando este periodo el gobierno convoca a votaciones populares, donde el pueblo por medio del sufragio, elige a la persona que consideran más apta para representar el país durante el siguiente periodo. A pesar de los anteriores señalamientos de la Constitución, en la realidad el sector político también es dominado por las élites y aquí cabe preguntarse: ¿Por qué si es el pueblo el que elige, elige a los de la élite? En el presente texto se responderá lo anterior afirmando que el clasismo influye en las elecciones presidenciales en Colombia.

http://patiobonitoaldia.files.wordpress.com/2012/06/congresodecolombia.jpg
Imágen tomada de http://patiobonitoaldia.files.wordpress.com/2012/06/congresodecolombia.jpg el 23/08/2013

Para sustentar lo anterior, es oportuno señalar que la doctora en Ciencias sociales, Olga Rodríguez Cruz, en su ensayo “Factores que influyen en la determinación del voto electoral” (2009) señala que investigadores de la Universidad de Columbia publicaron un trabajo empírico, “The People’s Choice”, el cual demuestra que la decisión del voto es producto de una experiencia de grupo y, simultáneamente, la escuela de Columbia señala que el voto se ve influenciado por factores como la clase, la profesión, la religión, entre otros (Rodríguez, 2009). En contraste con lo anterior, cabe señalar que en Colombia la mayor parte de la población pertenece a clases medias-bajas y a profesiones con pagos de 1 a 3 SMLV. En el contexto colombiano los factores más influyentes en la decisión del voto son la clase y la profesión; en Colombia no se ha visto desde 1886, año en el cual nació la Republica de Colombia, un presidente que pertenezca a clases medias y/o bajas. Acéptese o no, no se ha podido ver un presidente perteneciente a estas clases debido a que, por un lado, para realizar una campaña electoral se requiere una gran suma de dinero, sólo quienes pueden correr con estos rubros de auto-promoción, que no son la mayoría, son los que acceden al poder; por otro lado, para llegar al poder se requiere el apoyo y la aprobación de las élites debido al gran poder económico y político que poseen en el país. Para ilustrar mejor lo señalado es oportuno retomar al candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán, quien nació en el seno de una familia humilde en un barrio popular y era el mayor de 6 hermanos. Gaitán se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente “Los primeros años de desempeño profesional fueron de una dificultad extrema, debido a su condición social, pero poco a poco su brillantez le otorgó el reconocimiento que merecía” (Jorge Eliecer Gaitán; s.f., párr. 5). Así llegó a ser candidato a la presidencia de Colombia en 1945. Sus famosos gritos de "¡A la carga! ¡Contra la oligarquía! ¡Por la restauración moral de la República!" lograron no sólo identificar al pueblo, también lograron llamar la atención de las élites. Gaitán no ganó las elecciones de 1946 pero obtuvo una gran cantidad de votos, lo cual lo volvía un enemigo en potencia, así pues, fue asesinado el 9 de abril de 1948, provocando el movimiento popular conocido como el Bogotazo.  Ahora bien, si no se conoce a ciencia cierta el autor del asesinato, el periodista, escritor e historiador Enrique Santos Molano, en su artículo “9 de abril de 1948. El día que mataron a Gaitán”, señala que:

… se han elaborado innumerables, teorías sobre el asesinato de Gaitán, comenzando por la oficial –en que nadie cree, ni los mismos que se la inventaron—que da como culpable exclusivo, cerebro y ejecutor, al volátil Juan Roa Sierra, y terminando en la que, a partir de la publicación del libro El Gobierno invisible, sospecha que la CIA preparó y ejecutó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (2006, párr. 3).

Partiendo de lo anterior no se puede precisar quién fue el asesino de Gaitán, pero ambas versiones señalan a la élite. Por un lado, la CIA es una organización internacional, la cual está bajo el mando del presidente de los EEUU; por otro lado, se sabía que Juan Roa, días antes del asesinato, le expresó a su compañera sentimental que “tuviera paciencia durante esos días, que en la siguiente iba a tener de sobra para pagarle toda la crianza de la niña” (Juan Roa Sierra; Cambios de… s.f., párr. 10), lo que indicaba que esperaba una buena cantidad de dinero por lo que iba a hacer. Por supuesto, una buena cantidad de dinero no proviene de la gente del común si no de las personas con grandes ingresos.

En otro ámbito, los investigadores de la Universidad de Columbia señalaron que la determinación del voto se ve influenciado por factores como la clase, la profesión y la religión, por otro lado, Olga Rodríguez Cruz manifiesta en su ensayo que los investigadores de la Universidad de Michigan señalan que las creencias, las actitudes, los valores y en particular la lealtad al partido eran los determinantes del voto. Lo anterior no sólo se puede ver en el contexto colombiano si se recuerda la época de la violencia, el posterior frente nacional y al candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, quien a pesar de obtener el apoyo y el cariño del pueblo pertenecía a una familia destacada;  su padre llegó a ser presidente de la petrolera estatal Ecopetrol y Contralor General de la República. Lo anterior indica cómo la propuesta de los investigadores de la Universidad de Michigan eventualmente favorece a las élites ya que, como se mencionaba anteriormente, son las personas con altos recursos quienes entran a competir, de esta forma las creencias, las actitudes, los valores y la lealtad se crean en torno a personas de la élite. Lo anterior origina un fenómeno que Nick Morgan menciona en su ensayo “Ese oscuro objeto del deseo: raza, clase, género y la ideología de lo bello en Colombia” (2005). Morgan señala que la estratificación social de Colombia es histórica y es marcada por un determinismo genético, algo que Michel Foucault llama “régimen de sangre”, lo cual genera un apoyo del pueblo por el sólo hecho de tener un apellido de la clase alta o pertenecer a la descendencia de ese apellido, un apoyo que relaciona el apellido con la educación que obtuvo y el respeto que merece; para la lógica colombiana, es un honor pertenecer a estas familias. Lo anterior se puede apreciar con las dinastías que han llegado a la presidencia de la república: Los López, los Ospina, los Mallarino, los Pastrana, los Mosquera, los Lleras y los Santos, familias que, lejos de parecer coincidencia, se han “turnado” el cargo de presidentes, desde luego porque estas familias pertenecen no sólo a la élite Bogotana, sino a la élite del país.

Paralelamente a los anteriores argumentos, el doctor en estudios latinoamericanos con especialidad en ciencias políticas por la Universidad de Nuevo México, Andrés Valdez Zepeda y la profesora de la Universidad de Guadalajara y asistente de investigación, Delia Amparo Huerta Franco, expresan en su artículo “¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector” la definición de voto corporativo y la de voto clasista, entre otros. Según Valdez y Huerta las organizaciones y los jefes pertenecientes a la élite aplican el voto clasista, el cual surge en apoyo al candidato que representa su clase social y sus intereses. Al mismo tiempo de lo anterior  Valdez y Huerta indican que el voto corporativo es el que se decide por señalamiento u orden de organizaciones o jefes del elector y el cual surte efecto por temor o respeto a los mismos. Lo anterior demuestra como el clasismo para mantener el poder “somete” al pueblo para votar por determinado candidato, garantizándole, si cumple, un trabajo o un beneficio. De igual forma Valdez y Huerta definen el voto utilitario como el que busca obtener una utilidad inmediata por su sufragio, incluyendo, la posibilidad de vender su voto al mejor postor para así obtener dinero, mercado o materiales para su beneficio. En Colombia el voto utilitario es el de mayor auge en las clases medias-bajas el cual no sólo está marcado por dinero, mercados o materiales, sino también por programas sociales, los cuales requieren, más que voluntad por parte del candidato, dinero para hacerlo efectivo.

Todo esto confirma que el clasismo influye en las elecciones presidenciales en Colombia, lo cual se debe al gran poder económico y social que han ganado las élites en Colombia y que siguen ejerciendo utilizando al pueblo y la democracia.

http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201201/imagen/senado_3.jpg
Imágen tomada de http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/201201/imagen/senado_3.jpg el 23/08/2013

Bibliografía

·         Rodríguez Cruz, Olga (2009). Factores que influyen en la determinación del voto electoral: Una visión desde la comunicación política; veredas, número especial, uam-xochimilco, México, p 75-97.

·         Valdez Zepeda, Andrés && Huerta Franco, Delia Amparo(2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector; RAZÓN Y PALABRA; Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación; www.razonypalabra.org.mx; Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación; NÚMERO 75 FEBRERO.

·         Constitución Política de Colombia 1991; Colombia.

·         Silva Rivas, Gonzalo (2011). Enfrentamiento Galán-Santofimio, en el Senado. El espectador.com. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de, http://www.elespectador.com/impreso/politica/articulo-295931-enfrentamiento-galan-santofimio-el-senado

·         Jorge Eliecer Gaitán. (s.f.). Recuperado el 15 de mayo de 2013 de, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaitan.htm

·         Juan Roa Sierra. (s.f.). Recuperado el 16 de mayo de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Roa_Sierra

·         Presidente de Colombia. (s.f.). Recuperado el 11 mayo de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Colombia

·         Anexo: Presidentes de Colombia. (s.f.). Recuperado el 10 de mayo de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_de_Colombia

·         Luis Carlos Galán Sarmiento (s.f.). Recuperado el 12 de mayo de 2013 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1n

·         Santos Molano, Enrique. "9 de abril de 1948. El día que mataron a Gaitán". Revista Credencial Historia. Edición 195 de 2006. 
Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. 
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2006/abril.htm> 
Búsqueda realizada el 18 de mayo de 2013

·         Rutter Jensen, Chloe. (2005). Pasarela paralela: escenarios de la estética y el poder en los reinados de belleza. (Ed.) Pontificia Universidad Javeriana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario